|
CARACTERÍSTICAS
BOTÁNICAS |
|

|
 |
El aloe pertenece al gran grupo de plantas con
flores o
Angiospermas, dentro del cual se clasifica en la
clase
Magnoliopsida, subclase
Liliidae, familia
Asphodelaceae, género Aloe, especie Aloe barbadensis.
Tiene varios nombres vulgares como
zabila, pita zabila, áloe, áloe de las Barbados. El nombre latino clásico de
Aloe, se tomó del nombre griego Alòe, que a través del
hebreo 'ahālīm, deriva en
último término del índico antiguo agaru: àloe.
El aloe, es una
planta estolonífera que tiene las rosetas de hojas sentadas o casi
sentadas. Hojas grandes y carnosas de 35-60 × 5-8 cm., de bordes
espinosos y acabados en punta aguda . Aunque en la actualidad se
estima que hay aproximadamente mas de 360 variedades conocidas,
sólo unas cuatro o cinco se consideran valiosas por sus propiedades
y, en concreto, la Aloe barbadensis, cuyas hojas no suelen
estar manchadas de blanco.
La
inflorescencia
del aloe es simple: tiene una o dos ramas. Las flores son
amarillas o rojas, tubulares y se disponen al final de los tallos sin hojas.
|
 |
Dando un corte
transversal a la hoja, se pueden distinguir claramente y a simple
vista dos zonas: capa exterior
o corteza
(a) y el cuerpo interior
o tejido esponjoso (c).
Observando con un
microscopio, se aprecia además un capa intermedia entre las
anteriores (corteza y tejido esponjoso) formada por una especie de
vainas vasculares de minúsculo tamaño
(b).
La corteza está
formada por células epidérmicas, resistentes y flexibles, separadas
por estomas que permiten el intercambio líquido y gaseoso con el
exterior. Las vainas vasculares intermedias están formadas por haces
de células poligonales. El cuerpo interior de la hoja está formado
por un tejido vascular esponjoso, que hace de vehículo a un
fluido
mucilaginoso donde se encuentran la mayor parte de los principios
activos de la planta.
|
ESQUEMA DEL
PROCESO CAM |
El aloe se incluye dentro
del grupo de plantas llamadas
suculentas o
crasas (crasuláceas), que
crecen preferentemente en entornos cálidos e incluso desérticos. Al
ser una planta
suculenta, tiene una extraordinaria capacidad para
absorber y retener la poca agua que pueda haber en el suelo, incluso
del
rocío. Para ello dispone de una red de raíces muy desarrollada y
muy cerca de la superficie. Además, presenta un curioso proceso
metabólico (una variante fotosintética llamada CAM) característico,
que poseen normalmente todas las plantas suculentas (se conocen
casos de plantas suculentas que no son CAM y a la inversa, plantas
con
fotosíntesis
CAM que no muestran la anatomía suculenta). El
nombre CAM, se corresponde con las siglas en inglés de "Crasulacean Acid Metabolism" (en
español
Metabolismo Ácido de las
crasuláceas).
Básicamente se
caracteriza porque los
estomas de estas plantas muestran un peculiar
comportamiento ya que, al contrario del resto de las plantas, se
abren de noche y se cierran de día, evitando así la
evapotranspiración a través de los
estomas, constituyendo un
mecanismo adaptativo y una ventaja ecológica en lugares donde el
factor limitante es el agua.
Normalmente una
planta abre los
estomas durante el día para captar el
CO2 que
intervendrá en los procesos fotosintéticos.
Las reacciones previas
al
ciclo de Calvin en una planta no
CAM están compartimentalizadas
espacialmente. Estas mismas reacciones previas al ciclo de Calvin en
una planta CAM están igualmente compartimentalizadas pero
temporalmente (ya que el
clorénquima es uniforme).
|
 |
Las reacciones
del
ciclo de Calvin tiene lugar de día con los
estomas cerrados,
mientras que las reacciones previas tiene lugar de noche, con los
estomas abiertos.
El
"truco" pues que emplean las plantas CAM, es que incorporan
CO2
de noche, con los estomas abiertos y con el mínimo peligro de
desecarse por
evapotranspiración, ya que la humedad relativa es más
alta y las temperaturas son más bajas.
|

|
Fuentes: "Aloe vera: la planta de las mil
caras (y todas buenas)" - Mariè Morales López. Tikal Ediciones.
"Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares"
- Ginés A, López González. Ediciones Mundi-Prensa.
"Fisiología vegetal" - Barceló Coll; G. Nicolás Rodrigo; B. Savater
García; R. Sánchez Tamès. Ediciones Pirámide.
|
|