 |
Apuntes de cronología comparada e Historia |
 |
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1807 1808 |
- (1807)
Godoy
es titulado 'Almirante de España y de las Indias'.
- (1807)
Tratado
de Fontainebleau. Francia y España acuerdan tomar y
repartirse Portugal. Tropas francesas marchan hacia Portugal
a través de suelo español; es una velada invasión de España.
- (1807)
Conspiración de El Escorial del príncipe
Fernando contra su
padre
Carlos IV. El pueblo, en contra de la ‘Trinidad’,
compuesta por los reyes y
Godoy.
Descubierta por una delación, El
príncipe denunció a todos sus colaboradores y pidió perdón
a sus padres. El tribunal, en manos de partidarios de la
conspiración absolvió a todos los implicados.
- (1808)
Motín
de Aranjuez en el que se obliga a
Carlos IV a abdicar a favor
de su hijo
Fernando y se encarcela a
Godoy.
- (1808) Comienza
la
Guerra de la Independencia contra los franceses. El pueblo de
Madrid
se enfrenta a las tropas ocupantes.
- (1808) Los
levantados el 2 de mayo son fusilados en la montaña del Príncipe
Pío.
- (1808) Con las
tropas del general
Murat en Madrid,
Napoleón llama
al rey y al príncipe a Bayona y les fuerza a abdicar en su
hermano
José Bonaparte.
Fernando VII
renuncia a la corona española.
- (1808)
José I
(40 años), hermano mayor de
Napoleón, proclamado rey de España
en Bayona.
- (1808) El
Principado de Asturias declara la guerra a Francia.
- (1808)
Se nicia el
Primer Sitio de Zaragoza.
- (1808) Primera
derrota de
Napoleón en
Europa en la
batalla de Bailén
(Jaén) ante tropas españolas levantadas, al mando del general
Castaños y del suizo
Teodoro Reding (al servicio de España).
- (1808)
Se establece en Madrid una
Junta Suprema Central,
para llenar el vacío de poder dejado por los
Borbones, con el
Conde de Floridablanca como su presidente.
- (1808)
Napoleón
derrota la resistencia española en la
Batalla de Somosierra.
Captura Madrid para el
Imperio francés.
|
-
(1807) Nace en
Navarra el futuro compositor
Hilarión Eslava.
- (1807)
Con autorización del papa
Pío VII,
se acuerda en España la enajenación de parte de los bienes
de las iglesias para aliviar la angustiosa situación de la
Hacienda pública.
- (1808)
José I
llega a España portando una Constitución y una declaración de
derechos humanos, basadas en la legislación francesa (producto de la
Revolución).
- (1808)
Napoleón, en Chamartín (Madrid), expide un decreto que suprime la
Inquisición en España.
- (1808) Ante el
vacío de poder en el gobierno, las Juntas provinciales y la
Junta Central, asumen el poder. |
- (1807) El
químico inglés
Humphry Davy aísla el
potasio haciendo
pasar una corriente eléctrica por una solución de “potasa” fundida
(electrólisis). Días después descubrirá el
sodio.
- (1807) El
ingeniero
norteamericano
Robert Fulton construye el
primer buque
a vapor con
ruedas de palas.
- (1807) El
inglés William Congreve inventa cohetes para uso militar.
- (1808) El
científico francés
J.L.
Proust:
Ley de las proporciones múltiples (química).
- (1808) El
barón sueco
Berzelius comienza su Tratado de Química.
- (1808) El
francés E.L. Malus expone su teoría sobre la
luz
polarizada.
- (1808) El
francés
J.L. Gay-Lussac presenta su ley de los volúmenes
de combinación.
- (1808) Se funda la Academia de
Bellas Artes de Munich(Alemania). |
- (1807)
Tratado
de Fontainebleau. Francia y España acuerdan tomar y
repartirse Portugal. Tropas francesas marchan hacia Portugal
a través de suelo español.
- (1807) Se
prohíbe en Inglaterra la
trata de esclavos.
- (1807) Tropas
francesas invaden Portugal. El rey
Pedro IV, y el futuro rey
Juan VI escapan a Brasil.
- (1808) En
EE.UU. se prohíbe la importación de esclavos.
- (1808) Tropas
francesas ocupan los
Estados Pontificios.
-
(1808)
El papa
Pío VII,
que había ungido al emperador, excomulga a
Napoleón.
- (1808) Nace
en Niza (Francia)
Giuseppe Garibaldi, el que será el
revolucionario más famoso de Italia y su
unificador. |
-
(1808) Para paliar la bancarrota que sufría el Estado, se gravan
las rentas del clero, lo que provoca un distanciamiento
del mismo con el Gobierno, que fue una de las causas del derrocamiento
de Godoy. El clero poseía aún inmensas riquezas y privilegios.
|
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1809 1810 |
- (1809)
José I, hermano de
Napoleón, llega a Madrid.
- (1809)
Batalla de Elviña en La
Coruña.
-
(1809) Nace en Santa Cruz de Tenerife
Leopoldo O'Donnell,
que alcanzará la jefatura del gobierno y que impulsará los primeros
ferrocarriles de España. Fue duque de Tetuán.
-(1809)
La Junta de Zaragoza capitula
ante los franceses tras varios meses de asedio y más de cincuenta mil
muertos.
-
(1809) Derrota francesa en Uclés (Cuenca).
- (1809)
Batalla de Talavera, en la que es derrotado el
ejército francés.
-
(1809) Derrota española en
Ocaña (Toledo).
- (1809) Gerona
capitula ante las tropas francesas, tras 7 meses de asedio.
-
(1809) Cádiz es la única ciudad española que queda
libre de la invasión francesa. En ella se reúnen los
liberales y
reformistas que no eran partidarios de los franceses.
- (1810)
Tras apoderarse de Jaén, Córdoba,
Sevilla y Granada, las tropas napoleónicas entran en
Málaga al mando del
general Sebastiani.
-
(1810)
Baltasar Hidalgo de Cisneros, uno de los héroes de
Trafalgar, es derrocado de su cargo de Virrey del Río de la Plata.
-
(1810) Tropas francesas toman Ciudad Rodrigo
(Salamanca).
-
(1810) Se reúnen en Cádiz los políticos aislados, la Junta
Central, para crear unas
Cortes Constitucionales.
|
-
(1809)
Muere en Viena, a los 77 años,
Joseph Haydn, compositor
prolífico.
-
(1809)
Nace en Hamburgo (Alemania)
Félix Mendelssohn-Bartholdy.
-
(1809) Nace en Boston (EE.UU.)
Edgar Allan Poe, que será famoso
novelista.
-
(1809)
Nace en Shrewsbury (Inglaterra)
Charles
Robert Darwin, que será famoso naturalista.
- (1809) Nace en
Madrid
Mariano José de Larra que será famoso periodista y
escritor del
Romanticismo español.
-
(1809)
Napoleón
disuelve
La Orden de Malta.
-
(1810)
Nace en Zelazowa (Polonia)
Frédéric Chopin, pianista y
compositor.
- (1810)
Ludwig van Beethoven compone la bagatela
para piano
Para Elisa.
-
(1810)
Nace en Sajonia
Robert Schumann,
que será famoso compositor. |
- (1809) Muere
en París, a los 56 años,
Jean Pierre Blanchard,
aeronauta
francés.
-
(1809) I. Rolando: Primera descripción de la
estructura
del cerebro.
-
(1809)
J.L. Gay-Lussac: descubrimiento del
boro.
-
(1809) El químico francés
M.E. Chevreul aísla los llamados
ácidos grasos.
-
(1809)
J.B. de Lamarck: Teoría de la
evolución de las
especies.
-
(1809) Nace el francés
Louis Braille, futuro inventor de la
escritura para ciegos.
-
(1810) Muere a los 55 años
Malaspina,
científico naval al servicio de la
Corte Española. |
- (1809) Nace
en Kentucky (EE.UU.)
Abraham Lincoln, el que será famoso
estadista y presidente de su nación.
-
(1809) Victoria de
Napoleón en Wagram (actualmente
Austria).
-
(1809) Divorcio de
Napoleón y
Josefina.
- (1809)
Inglaterra firma un Tratado de Amistad con España
y envía al
duque de Wellington a nuestro país en calidad de asesor
militar.
- (1810)
Fundación de la Universidad de Berlín.
-
(1810) Boda de
Napoleón (40 años) con
Maria Luisa
de Austria (19
años), hija de
Francisco I, emperador de Austria.
-
(1810)
Napoleón anexiona a Francia las provincias
españolas del Ebro. |
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1811 1812 |
- (1811) En
Valladolid se encarcela a Doña Rosa Aguado (más conocida como
‘la Rosita’) que, siendo amante del general francés
François
Étienne Kellermann, máxima autoridad francesa en la ciudad, actuó
como espía informando a los guerrilleros españoles.
-
(1811) Las
Cortes de Cádiz anulan los títulos de señorío y
los vasallajes. Se suprime el tormento en los procedimientos
judiciales.
-
(1811) Se aprueba en Cádiz la
Lotería Nacional.
- (1812)
Tras cuatro días de bombardeo, Valencia
capitula ante las fuerzas del francés
Suchet.
- (1812) El ejército anglo-portugués asedia
a los franceses en la
Batalla de Badajoz.
- (1812) Se
proclama (el 19 de marzo)
La Constitución en las
Cortes de Cádiz (llamada
popularmente ‘La Pepa’ por ser proclamada el día de San
José). De marcado carácter liberal, está inspirada en la
francesa de 1791.
- (1812) Derrota
francesa en Ciudad Rodrigo (Salamanca).
-
(1812) Las fuerzas del inglés
Wellington ocupan Badajoz y
después Salamanca.
-
(1812)
Batalla de Arapiles (Salamanca), el inglés
Wellington, con
tropas inglesas y españolas, vence al francés
Marmont. Huída a
Valencia de
José I.
-
(1812) Las Cortes de Cádiz crean el Tribunal Superior de
Justicia.
|
- (1811) Muere, en
su Asturias natal,
Gaspar Melchor de Jovellanos uno de los ‘ilustrados’
más destacados de España.
-
(1811)
Goya jura fidelidad al rey
José I, al recibir la
nueva Orden Real de España.
-
(1811)
Nace en Hungría el futuro compositor
Franz Liszt.
- (1812)
Alemania: Aparece la primera recopilación de cuentos
tradicionales de los
Hnos. Grimm.
- (1812) Nace en
Portsmouth (Inglaterra)
Charles Dickens, famoso literato inglés.
-
(1812) Se suprime en España la ‘Censura Previa de Imprenta’.
-
(1812)
Estreno de la
Séptima Sinfonía de
Beethoven. |
- (1811) El
químico italiano
A.
Avogadro: Hipótesis sobre el número de moléculas en los
gases y
formula la ley que rige la razón entre la masa molecular de un gas y
su densidad.
-
(1811) El francés Bernard Courtois descubre el
yodo.
-
(1811) Nace en Alemania
Robert W. Bunsen, que será físico y
químico.
-
(1811) Friedrich Krupp, basándose en técnicas inglesas, funda
una acería en Essen (Alemania).
-
(1811)
J. Fourier: Desarrollo de las funciones en
forma de series trigonométricas.
- (1812) G.S.
Kirchhoff produce
glucosa a partir del
almidón.
- (1812) El
naturalista francés
G.
Cuvier: Primeras investigaciones en
paleontología. |
- (1811)
Independencia de Venezuela y de Paraguay.
- (1812) Inicio
de la invasión de Rusia por las tropas de
Napoleón, compuestas por más de 600.000 soldados.
-
(1812) Es asesinado el primer ministro británico, lord Perceval.
-
(1812) EE.UU. declara la
guerra a Inglaterra. Comienza la segunda guerra de la independencia
norteamericana.
-
(1812) Desastre de las tropas napoleónicas en Rusia.
El crudo invierno y una epidemia de
tifus diezman al 70 % del
ejército enviado. |
- Si los reyes
de la casa de Austria habían gobernado con la 'nobleza',
los Borbones inauguraron la era de los ‘funcionarios’.
Fueron suprimidos los cargos de condestable y almirante de
Castilla, y creados los de intendentes y corregidores. No
hubo cambios importantes en las clases sociales, aunque la burguesía fue
alcanzando lugar preponderante, aspirando a formar parte de la nobleza,
por lo que la venta de títulos nobiliarios será práctica corriente de la
época y una buena fuente de ingresos para la Corona. No obstante, la
nobleza siguió con sus privilegios y aumentó el número de sus señoríos
por la venta de sus jurisdicciones.
En Galicia y Vascongadas se consiguió un aumento de la
población que llevó a la aparición de los minifundios que, una vez
desbordados, dieron lugar al empobrecimiento y a la forzada emigración.
En Extremadura se continuó potenciando la ganadería lanar en
detrimento de la agricultura. En Andalucía, el desigual reparto
de la propiedad (el 0’2% de la población poseía el 44% del producto)
obligaba a grandes masas a malvivir, pendientes del escaso trabajo que
ofrecían los terratenientes. En Castilla, de siglos de tradición
ganadera, no pudo instalarse la necesaria agricultura. Cataluña
no tardó en colocarse a la cabeza de la producción agrícola del país,
modernizando las técnicas, incrementando los regadíos y extendiendo el
uso de fertilizantes.
La nueva dinastía trató de impulsar la industria
por medio de la creación de talleres y fábricas, potenciando los ya
existentes. Cataluña aprovechó sus excedentes agrarios para
establecer las bases de su industria, sobre todo la textil, en clara
competencia con la extranjera. En Béjar (Salamanca) la
fabricación de paños alcanzó gran extensión con 177 telares. Con estas
empresas en marcha, el Gobierno pudo promulgar disposiciones protectoras
contra las importaciones. La metalurgia y la minería crecieron de forma
notable (de carbón en Asturias y de hierro en Vizcaya).
La artesanía alcanzó mayor calidad: Fábrica de Tapices de Santa Bárbara
y de Porcelanas del Buen Retiro (Madrid), Fábrica de Seda de Talavera
(Toledo) y otras.
La Enseñanza, dentro del espíritu de reforma de la nueva
dinastía, quedó establecida en tres grados: Primaria,
Secundaria y Superior. Pronto apareció la
resistencia de Universidades como Salamanca, Alcalá de Henares o
Valladolid, que veían amenazado su prestigio. Se crearon el Museo de
Ciencias Naturales, el Jardín Botánico de Madrid, las Reales Academias,
el Observatorio Astronómico, la Biblioteca Nacional, etc. Pero la
población en general continuaba siendo prácticamente analfabeta por la
necesidad de subsistencia ante el poder de las clases privilegiadas,
manteniendo el abismo entre las clases altas conservadoras y el
verdadero motor, la clase trabajadora, que no puede levantar cabeza ni
mejorar su condición.
|
|