 |
Apuntes de cronología comparada e Historia |
 |
La influencia de la moral católica es todavía muy
importante en las altas esferas. Cuando María Josefa de Sajonia,
con 16 años (y que había permanecido en un convento desde los tres
años), se casa con Fernando VII, viudo y sin hijos, requiere de
una
carta personal enviada por
el papa Pío VII para convencer a la nueva Reina de que las relaciones sexuales
entre esposos no eran contrarias a la moral del catolicismo.
|
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1819 1820 |
- (1819)
Conspiración ‘Constitucionalista’ en Valencia que
es cruelmente reprimida.
-
(1819) Muere
Mª Isabel de Braganza.
Fernando VII (35 años) se casa con
Josefa María Amalia de Sajonia (16 años).
-
(1819) EE.UU. compra Florida a España, que la había
abandonado.
- (1820) Levantamiento militar de
Rafael del Riego con tropas
que iban a partir hacia América, al parecer con apoyo de la
Masonería.
-
(1820) Se obliga al rey
Fernando VII a jurar la
Constitución de 1812. Se suspende
el envío de tropas a América.
-
(1820) Comienza el denominado ‘Trienio Liberal’. Gobierno
encabezado por políticos ‘liberales’, contrarios al
Antiguo régimen. |
- (1819) Se
inaugura el
Museo de pintura del Prado de
Madrid, con fondos de
las colecciones reales.
- (1819) En
Inglaterra se prohíbe el trabajo a los niños menores de diez
años.
-
(1819) Nace en
Colonia (Alemania)
Jacques Offenbach,
compositor de ópera y de más de 100 operetas.
- (1820) Se
restablece en España la
Constitución de 1812.
-
(1820) Queda abolido en España el
mayorazgo, por la
Ley de
Desvinculación.
- (1820) Abolición
de los privilegios de clase, obligación a la Iglesia y la
nobleza de pagar impuestos. Tímida reforma agraria
y desamortización.
-
(1820) España alcanza los 12 millones de habitantes.
- (1820)
Descubrimiento por un campesino de la 'Venus
de Milo' en la isla griega de donde tomó su nombre:
Melos.
|
- (1819) Nace
en París
Léon Foucault, que será famoso por su
péndulo
y el
giroscopio.
-
(1819) Primera travesía del Atlántico de un buque de vapor y
vela, el ‘Savannah’, en tan solo 29 días.
-
(1819) El químico alemán
Eilhardd Mitscherlich descubre la
ley del isomorfismo de los cristales.
- (1820) El
físico y químico danés
H.G.
Oersted: Descubrimiento de los
efectos magnéticos de la
corriente eléctrica.
-
(1820) Comienza la exploración de la
Antártida por
ingleses,
rusos, norteamericanos, holandeses y
franceses. |
- (1819)
Simón Bolívar atraviesa
los Andes y cae por sorpresa sobre los
españoles en Colombia.
-
(1819) Muere en Roma
María Luisa de Parma,
que fue reina consorte de España como esposa de
Carlos IV.
- (1819) Muere en
Roma
Carlos IV, padre del rey
Fernando VII, dos semanas
después del fallecimiento de su esposa.
-
(1819) El ‘Savannah’, primer trasatlántico de vapor y vela,
realiza la travesía entre Nueva York y Liverpool.
- (1820) Nace
en Barmen (Alemania)
Friedrich Engels, que será famoso
filósofo muy influyente en determinadas tendencias políticas.
- (1820)
Jorge IV, monarca del Reino Unido. Desde
1811 era regente de su padre
Jorge III, por incapacidad.
-
(1820) El gobierno británico define el
whisky y las materias
que lo componen, prohibiendo las adulteraciones.
- (1820) EE.UU.
alcanza casi los 10 millones de habitantes. Recibe unos 200.000
emigrantes europeos al año. |
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1821 1822 |
- (1821) En un
discurso de apertura de las Cortes, el rey
Fernando VII acusa al ejecutivo. Cuando se presentan para
anunciar su dimisión, el rey ya los había destituido.
-
(1821) El periódico oficial del Gobierno pasa a denominarse
Gaceta de
Madrid.
-
(1822) Pronunciamiento
absolutista en Valencia. |
- (1821) Nace en
Moscú
Fiodor M. Dostoievsky, que será uno de los más famosos
escritores rusos.
-
(1821) Nace en Dôle (Francia)
Louis Pasteur, que será el
descubridor de la acción de los microbios.
- (1821) Se
establece en Fernando Póo Pedro Blanco, malagueño, como mayor
suministrador de esclavos de los negreros cubanos.
-
(1822) El egiptólogo francés
Jean-François Champollion establece
la clave para descifrar la escritura egipcia. |
- (1821) El
ingeniero escocés
John Loudon McAdam propone un recubrimiento de piedra
triturada para la impermeabilización de las carreteras.
-
(1821) El físico francés
A.J. Fresnel:
Teoría ondulatoria de la luz.
-
(1821) El físico y químico inglés
Michael Faraday presenta el principio del
motor eléctrico.
-
(1821) El ingeniero e inventor británico
George Stephenson responsable del
primer
ferrocarril público de Inglaterra. |
- (1821) Muere
a los 52 años, exiliado en
Santa Elena,
Napoleón Bonaparte.
-
(1821) Independencia de Méjico y de Costa Rica.
-
(1821) El rey
Juan VI vuelve a Portugal desde
Brasil,
donde se refugió ante la invasión francesa.
-
(1822) El Congreso de Méjico elige emperador a
Agustín
de Iturbide.
-
(1822) Proclamación de la independencia de Grecia.
-
(1822) Independencia de Brasil.
Pedro,
heredero de la corona portuguesa como Pedro IV, se dispone a
proclamarse Emperador como Pedro I de Brasil.
-
(1822) Una importante colonia de negros americanos fundan el
Estado de Liberia,
en África, en el lugar donde se enviaban a los esclavos
liberados en EE.UU.
|
El levantamiento militar de Rafael de Riego en
favor de la Constitución, obliga al rey Fernando VII a
jurar la ley de leyes de 1812. Se establecen condiciones liberales que
pretenden cambiar paulatinamente el absolutismo por un
régimen más liberal, en defensa de las libertades y de los
poderes civiles.
Durante
tres años de Trienio Liberal, se establecen tímidas
reformas progresistas, para eliminar los privilegios y falta de
libertades del Antiguo Régimen. |
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1823 1824 |
- (1823) La ‘Santa
Alianza’ y el
Congreso de Verona encargan a
Francia la reinstauración de la monarquía absolutista
en España, reclamada por
Fernando VII y sus seguidores.
-
(1823)
Fernando VII, ayudado por los ‘Cien mil hijos de San Luis’,
al mando del
duque de Angulema, enviados por la ‘Santa
Alianza’ recupera el poder
absoluto. Las Cortes y el Gobierno se trasladan a
Sevilla.
-
(1823)
Rafael de Riego, líder del levantamiento liberal de
1820, es ahorcado en la plaza de la Cebada de Madrid.
Fue el máximo exponente de la defensa de los poderes civiles en
España.
-
(1824)
Juan Álvarez Mendizábal se exilia a Londres.
-
(1824) Se establece pena de muerte para quien vitoree la Constitución.
-
(1824) Prohibición de congregaciones masonas y de otras
sociedades secretas.
-
(1824) Nace en Barcelona el que será el estadista
Francesc Pi i
Margall. |
- (1823) Comienza
en España la 'Década Ominosa'. Represión brutal contra el
liberalismo.
- (1823)
Desbordamiento del río Guadalquivir, que provoca una gran
inundación en Sevilla.
-
(1823) Nace en Madrid
Francisco Asenjo Barbieri, que será
compositor de zarzuela.
-
(1824)
Beethoven
presenta su gran
9ª sinfonía.
-
(1824) Nace el futuro novelista francés
Alejandro Dumas, hijo del
también famoso
Alejandro Dumas.
-
(1824) Muere en Madrid, a los 70 años,
Juan Pérez Villamil el que
fue célebre
alcalde
de Móstoles.
-
(1824) Muere en Grecia, a los 36 años,
luchando junto a los griegos por su independencia, el famoso poeta
inglés
Lord Byron.
-
(1824) Nace en Litomysl (Checoslovaquia)
Bedrich Smetana, compositor de
ópera, poemas sinfónicos y pianista.
|
- (1823) El
químico escocés
Charles Macintosh descubre el
benceno,
disolvente del caucho, haciendo posible fabricar prendas de
vestir impermeables.
-
(1824) Nace en Köningsberg (Alemania)
Robert Kirchhoff, que
será famoso físico.
-
(1824) El físico francés
S. Carnot: Enunciado del
Segundo Principio de la
Termodinámica. |
- (1823-1829)
León XII,
63 años, papa de Roma. Resucitará la condena de la
francmasonería.
-
(1823) La ‘Santa
Alianza’ forma un ejército de 60.000
franceses además de 40.000 españoles realistas, denominado ‘Cien
mil hijos de San Luis’, para ayudar al
absolutismo español.
-
(1824) Independencia de Perú y de Bolivia.
- (1824) Muere en
París, a los 69 años,
Luis XVIII de Francia. Se nombre heredero a su
hermano que reinará como
Carlos X.
- (1824)
Fundación en EE.UU. del
Partido demócrata. |
Los regímenes europeos que eran partidarios del
absolutismo, veían un peligro en los cambios establecidos en
España, por lo que forman un ejército de unos 100.000 hombres que
son enviados a invadir España y restaurar la monarquía
absolutista del rey Fernando VII. Las Cortes
Constitucionales y el gobierno liberal escapa y se trasladan a
Sevilla.
Fernando VII
recupera el poder absoluto y la represión es cruel contra
los liberales. Rafael de Riego ahorcado, se establece pena de
muerte para los partidarios de la Constitución (aunque
solamente la vitoreen), se prohíben las sociedades ('secretas')
contrarias al absolutismo, etc.
Comienza un periodo
de unos diez años que será calificada posteriormente como la
Década Ominosa, durante la cual se establece una estricta
censura, se confecciona un arcaico y reaccionario plan de
estudios, agrandando la distancia entre España y el resto del
mundo, en el que aparecen continuamente titulados, descubridores,
investigadores, inventores, etc., es decir, se pierde definitivamente el
tren de la Revolución Industrial y Cultural.
El ejército francés permaneció varios años en
España, pagado por los impuestos sangrados a un país en bancarrota,
gobernado por un monarca ridiculizado en toda Europa y que tenía miedo
del ejército popular nacido en la Guerra de la Independencia
y lo sustituyó por cuerpos tradicionalistas partidarios de la alianza
entre la Iglesia y el trono. Estos militares fueron 'estómagos
agradecidos' que siempre estuvieron al lado de los
privilegiados.
Esta
división de España permanecerá muchos años: los partidarios de
los privilegios y los poderes absolutos, enfrentados a los que pretenden
establecer derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados, progreso
y justicia social. |
|