 |
Apuntes de cronología comparada e Historia |
 |
Continúa en Europa la aparición de
descubrimientos, inventos y desarrollos que hacen mejor la vida en el
continente. Mientras, en España, continuamos con una ley de
Educación arcaica y en manos indebidas, y con las continuas diatribas,
descalificaciones y enfrentamientos, entre progresistas y conservadores,
que nos arrastran una y otra vez a guerras y ataques.
|
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1831 1832 |
- (1831) Muere a
los 26 años, ajusticiada (garrote vil),
Mariana de Pineda,
granadina luchadora contra el absolutismo.
- (1832) Nace en
Cádiz
Emilio Castelar y Ripoll, será estadista y presidente
durante la
1ª República
Española.
-
(1832) Se instaura en España la ejecución por
garrote vil. |
- (1831)
Víctor
Hugo publica ‘Notre Dame de París’.
-
(1831) Muere en Berlín a los 61 años
G.W.F. Hegel, pensador idealista.
-
(1831) Nace en Santander
Marcelino Sautuola, primer estudioso de
las
cuevas de Altamira.
- (1831)
Ley de Creación de la
Bolsa de Madrid.
-
(1831)
Bellini
estrena su ópera ‘Norma’.
- (1832) Muere en
Abbotsford (Inglaterra) a los 61 años
Sir Walter Scott,
escritor de novela histórica y leyendas escocesas.
-
(1832) Muere en Weimar (Alemania), a los 82 años,
J.W. von Goethe.
- (1832) Nace en
Madrid
José de Echegaray, que será ingeniero de caminos,
dramaturgo y político.
- (1832) Nace en
Estrasburgo (Francia)
Gustave Doré, que será famoso grabador e
ilustrador.
-
(1832) Nace
Edouard Manet, pintor impresionista francés.
-
(1832) Nace en Daresbury (Inglaterra) Charles L. Dodgson, más conocido
como
Lewis Carroll, que será matemático, fotógrafo
y escritor, famoso por sus obras sobre ‘Alicia’. |
- (1831) Nace
en Edimburgo (Escocia)
James Clerk Maxwell, que será gran
físico.
-
(1831) El norteamericano
Joseph Henry aplica los
electroimanes para
levantar hierro en las industrias.
-
(1831) El físico y químico
británico
Michael Faraday: Descubrimiento de la
inducción
electromagnética.
-
(1831) Cyrus Hall, norteamericano: Segadora mecánica.
-
(1831) El británico
Robert Brown: Descubrimiento del núcleo de la célula.
- (1832) Nace
en Dijon (Francia)
Gustave Eiffel, que será ingeniero
constructor.
-
(1832)
Samuel F.B. Morse desarrolla el
telégrafo y su
código.
-
(1832) F. Sauvage: Invención de la hélice para la
propulsión naval.
- (1832)
Carl Friedrich Gauss - Fuerza del
magnetismo terrestre.
-
(1832) J. Bolyai: Geometría no euclidiana.
-
(1832) El inglés
Thomas Hodgkin describe la enfermedad de las
glándulas linfáticas.
|
-
(1831) Francia crea la
Legión Extranjera.
-
(1831) Epidemia de ‘cólera
asiático’ que hace estragos en Hamburgo, Londres
y París.
-
(1831-1846)
Gregorio XVI,
papa de Roma.
- (1832) La
nueva epidemia de
cólera se cobrará en París 18.500
vidas, entre marzo y abril.
-
(1832) Primer ferrocarril en Bélgica.
-
(1832) El gobierno francés expulsa del país a las familias
Bonaparte y Borbón. |
- En
1834 se compran los primeros buques de vapor para la Armada Española,
que tuvieron gran utilidad durante las guerras carlistas: los vapores de
ruedas “Isabel II”, el “Reina Gobernadora I”, el “Reina Gobernadora II”
y el “Mazeppa”. Este sistema de propulsión era totalmente nuevo para
nuestros marinos y el retraso tecnológico de nuestro país se hizo notar
enseguida: la falta de mantenimiento y las malas reparaciones hicieron
que en breve quedaran casi inservibles. Las reparaciones había que
encargarlas al exterior: Inglaterra, Burdeos, Canadá. A pesar de todos
los inconvenientes, sirvieron de escuela y banco de pruebas para marinos
y oficiales de la Armada.
|
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1833 |
- (1833)
Carlos
Mª Isidro y su familia parten hacia Portugal. Su hermano el
rey
Fernando VII pretendía alejarle de España.
-
(1833) Muere
Fernando VII en Madrid, a los 49 años. Su hija
Isabel II es proclamada reina de España con 3 años de edad.
Su madre, María Cristina de Borbón, es nombrada regenta.
-
(1833)
Carlos
Mª Isidro, hermano de
Fernando VII lidera la
insurrección, pretendiendo el trono con el nombre de Carlos V de
España.
-
(1833) Los ‘carlistas’ son apoyados por las provincias más
tradicionalistas: vascos, catalanes y aragoneses.
-
(1833) Comienza la
primera Guerra Carlista, enfrentamiento entre
liberales, partidarios de
Isabel II, y
conservadores
absolutistas, defensores de
Carlos de Borbón. El cruel
general
Zumalacárregui, jefe de los
Carlistas, se enfrenta
a
Francisco Espoz y Mina. |
- (1833)
Nace en Guadix (Granada) el futuro literato
Pedro Antonio de
Alarcón.
-
(1833) Nace en
San Petersburgo (Rusia)
Alexander Borodin, compositor de ópera, cuartetos y sinfonías,
miembro del ‘Grupo de los Cinco’.
-
(1833)
Frederic
Chopin
estrena sus ‘Doce estudios’.
-
(1833) Se establece la distribución del Estado
Español por provincias.
- (1833)
Honoré de Balzac publica 'Eugenia
Grandet' y 'El médico rural'.
- (1833)
Trabajadores textiles destruyen en
Barcelona la nueva maquinaria.
-
(1833) Nace en
Hamburgo (Alemania)
Johannes
Brahms, compositor de conciertos y lieder.
|
- (1833) El
físico y químico británico
Michael Faraday: Teoría de la
electrolisis.
- (1833) Nace
en Estocolmo (Suecia)
Alfred Nobel, que será químico e
industrial. Inventará la
dinamita. En su testamento establece
la creación de unos premios para recompensar a los
benefactores de la humanidad. |
- (1833)
Miguel I rey de Portugal reconoce al pretendiente
Carlos
Mª Isidro como rey de España.
-
(1833) El industrial inglés
Robert Owen,
considerado el 'padre del
coorperativismo' emprende la tarea de
agrupar a los obreros, incluidos los agrícolas, en una Unión
nacional del trabajo (Trade Union), precedente
de los sindicatos. Reacción del gobierno y los
empresarios.
-
(1833) Gran Bretaña convierte a los esclavos en
aprendices (previa indemnización a los propietarios).
-
(1833) Gran Bretaña toma el archipiélago argentino de
Las
Malvinas. |
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1834 |
- (1834)
Mª
Cristina, madre y regente de
Isabel II, rompe definitivamente
con lo que se denominó
Antiguo Régimen, comenzando a construirse
una sociedad basada en la libertad.
- (1834)
Martínez de la Rosa es nombrado Presidente del Consejo de
Ministros.
-
(1834) Estatuto Real: Modificación de la
Constitución de 1812,
para actualizarla, de acuerdo con la Regencia gobernante.
-
(1834) Se disuelve la Real Compañía de Filipinas, interrumpiendo
el tráfico marítimo con Manila.
- (1834) Decreto
por el que se excluye de la sucesión al trono de España al pretendiente carlista y a
todos sus familiares.
-
(1834) Se suprime definitivamente
La Inquisición en
España. Sus bienes salen a la venta.
- (1834) Entra
clandestinamente en España el pretendiente al trono
Carlos Mª Isidro.
|
- (1834)
Estatuto real: Documento constitucional, promovido por el ministro
Martínez de la Rosa, creando un sistema de dos cámaras:
Cámara Alta, con miembros (próceres) pertenecientes
a la Nobleza o directamente designados por el rey y Cámara Baja,
con procuradores elegidos por sufragio basado en el Censo.
- (1834)
Honoré de Balzac publica 'Papá
Goriot'
-
(1834) Nace en París
Degas, pintor impresionista francés.
-
(1834) Nace
Amilcare Ponchielli, compositor italiano de
ópera y profesor de
conservatorio. |
- (1834) Nace
en Tobolsk (Rusia)
Dimitri Ivanovitch Mendeleiev, que
será famoso químico y que creará la
tabla
periódica de los elementos.
- (1834) Muere
en Munich (Alemania), a los 63 años, el inventor checo
Aloys Senefelder, que patentó la
impresión litográfica.
-
(1834) Creación de la primera red ferroviaria europea a vapor. |
- (1834) Fin de
la guerra dinástica en Portugal. Pedro I
‘de Brasil’ restablece en el trono a su hija
María da Gloria,
como María II.
-
(1834) Sudáfrica: Guerra de los
Boers (colonos
holandeses bajo tutela británica) contra los ingleses. |
La Regente Mª Cristina no tiene una
posición clara con respecto a restablecer la Constitución de 1812,
de manera que encarga a Martínez de la Rosa, presidente del
Consejo de Ministros, que se elabore una nueva norma para evitar
enfrentamientos entre liberales y absolutistas.
Se promulga el Estatuto Real en términos de carta otorgada por la
Corona, que pretende superar la Constitución de 1812 y contentar a
progresistas y conservadores.
El artículo primero del Estatuto, no hace mención
a la Constitución de 1812, sino a una Nueva Recopilación,
evitando así pronunciarse sobre la validez de la primera.
Manteniendo el poder absoluto de la Corona, se
establece el uso de las Cortes (cámara alta y cámara baja)
dejando claro que su convocatoria y disolución corresponde al Monarca.
Para muchos, este Estatuto es considerado
como una norma en una época de transición y convulsa, aunque solamente
tendrá validez hasta 'Revolución de los Sargentos' que repondrá
la Constitución de 1812.
|
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1835 |
-
(1835) El banquero
Juan Álvarez Mendizábal regresa a
España, a solicitud de la regente,
para hacerse cargo de la Hacienda Pública.
- (1835)
José María Queipo de Llano
es nombrado
Presidente del Consejo de Ministros.
-
(1835) Se aplica la denominada
Ley de Desamortización del
Ministro
J.A. Mendizábal, por la que los bienes comunales y
de la Iglesia pasan a manos privadas.
-
(1835) Abolida la
Santa Hermandad, fundada por los
Reyes Católicos.
-
(1835)
I Guerra Carlista: Ante el alineamiento de gran parte del
clero con la causa ‘carlista’, en Barcelona
se produce un estallido anticlerical destruyéndose
conventos y una matanza de clérigos.
- (1835) Muere a los
47 años tras recibir una bala en el sitio de Bilbao el general
Zumalacárregui.
-
(1835) Salen a la venta todos los bienes pertenecientes a la disuelta
Compañía de Jesús.
-
(1835)
Matanza de frailes en Zaragoza, siguiendo los hechos de
Barcelona.
|
-
(1835) Renacimiento
del catalanismo en poetas e historiadores, como consecuencia de
las guerras carlistas.
-
(1835) Hans
Christian Andersen publica sus famosos Cuentos:
El patito feo,
La reina de las nieves, El traje del emperador, etc.
-
(1835)
Nace
en Mississippi (EE.UU.)
Mark Twain,
que será famoso humorista y novelista.
-
(1835)
Muere en Puteaux (Francia), a los 34 años,
Vincenzo Bellini,
compositor de ópera. Pionero del 'bel
canto'.
-
(1835)
Nace en París
Camille Saint-Saëns, compositor de obras para órgano y piano, ópera,
conciertos, sinfonías y poemas sinfónicos. |
-
(1835) El químico sueco
Berzelius propone la palabra
catálisis para definir el
fenómeno de aceleración de reacciones químicas mediante la presencia
de determinados compuestos que no intervienen en ellas.
-
(1835) El inventor empresario norteamericano
Samuel Colt patenta su famoso
revólver.
-
(1835) El profesor inglés
Rowland Hill inventa el
sello de correos.
-
(1835)
Primer ferrocarril alemán.
-
(1835)
En Inglaterra se pone de moda el estilo arquitectónico denominado ‘neogótico’. |
-
(1835)
Argentina:
Juan Manuel de Rosas gobernador de
Buenos Aires. Gobernará mediante el terror.
-
(1835)
Muere en Viena, a los 67 años,
Francisco I de Austria,
último emperador del
Sacro Imperio como Francisco
II. Su hijo es proclamado emperador de Austria como
Fernando I. Su
declarada demencia obligará a la creación de un
Consejo de Regencia.
-
(1835)
Aparece el primer número del periódico ‘New York Herald’,
creado por
James G. Bennett, de origen escocés.
-
(1835)
Inglaterra y España acuerdan acabar con el
tráfico de esclavos bajo bandera española. |
1836 |
- (1836) Se produce
un golpe de Estado militar (motín de los Sargentos de La Granja),
que obliga a la regente
Mª Cristina a restablecer la
Constitución de 1812.
-
(1836) En el transcurso de la
Desamortización quedó patente que
los únicos que podían adquirir los bienes en venta eran los nobles
o los acaudalados. Además, muchos de estos personajes no
pagaban en metálico sino con
deuda pública, lo que limitó
la intención de sanear la Hacienda Pública.
-
(1836) Las Cortes disuelven los Gremios.
-
(1836) Se abre en Barcelona la primera escuela para niñas.
|
- (1836) Queda
abolida la
Mesta (asociación de ganaderos de
Castilla con privilegios).
- (1836) Un decreto
de
Mendizábal decide la extinción de las Órdenes Religiosas.
-
(1836) Tras el Motín de los Sargentos, se recupera la
Constitución de 1812
y queda abolido el
Estatuto real.
- (1836) Se crea
oficialmente la
Universidad de Londres.
-
(1836) Nace en Sevilla
Gustavo Adolfo Bécquer (en realidad
Domínguez), poeta romántico famoso por sus ‘Leyendas’.
|
- (1836) El
profesor francés
L.
Braille: Sistema de lectura y escritura para
ciegos.
-
(1836) El ingeniero alemán
Johann von Dreyse
inventa un
fusil que se carga por la culata y puede
disparar 8 veces por minuto.
- (1836) Muere en
Marsella, a los 61 años, el físico francés
André-Marie Ampère gran impulsador del estudio de la
electricidad.
- (1836)
Primera locomotora francesa. |
- (1836)
Batalla de ‘El Álamo’ en San Antonio (Texas)
entre sublevados tejanos y el ejército mejicano. Con ayuda
norteamericana, Tejas se separa de Méjico y se
proclama estado independiente.
-
(1836) Se prohíben las corridas de toros en Portugal.
- (1836) Muere a
los 79 años el que fue rey de Francia
Carlos X.
-
(1836) París: Inauguración del
Arco de Triunfo de la
Estrella. |
El Concejo de la Mesta, asociación de
ganaderos de Castilla,
fue una organización muy poderosa debido a los privilegios que los reyes le
concedían pues la lana era un importante producto que exportaba
Castilla a Europa, por lo que se debía fomentar la producción de lana, casi
siempre
en detrimento de la agricultura, por lo que la manutención no podía estar
asegurada para las clases bajas.
La Mesta fue la causante de
la mayor deforestación que sufrió España en toda su historia,
pues el ganado, protegido, necesitaba enormes cantidades de pasto para
su alimentación.
Su decadencia y su desaparición en
1836 se debió a varias causas:
-
Los ganaderos fueron elevando los precios de la lana, lo que hace que su
exportación dejara de ser competitiva.
-
Los continuos conflictos entre ganaderos y la industria que poco a poco va
tomando poder y les van limando ciertos privilegios.
-
Las
repetidas guerras con Portugal que hacen que muchas cañadas no puedan ser
utilizadas.
-
La corona necesita tanta cantidad de dinero que
no importaba de
donde viniese por lo que la mesta va perdiendo privilegios.
|
|