 |
Apuntes de cronología comparada e Historia |
 |
- Con la Paz de Westfalia, finaliza la ‘Guerra de los Treinta Años’.
España continuará en guerra con Francia, al no estar incluida en los
planes de paz.
- España no perdió territorio alguno, pero hubo de reconocer la
independencia de Holanda y la monarquía quedó en el umbral de perder su
hegemonía mundial.
- Toda Europa reconoce la independencia de Portugal.
- El Imperio y el Papado perdieron su hegemonía moral. El latín
dejó de ser la lengua de la diplomacia.
- El Sacro Romano Imperio Germánico fue el gran perdedor. La
preponderancia de los Habsburgo tocaba a su fin y comienza un cierta
hegemonía de la Francia de Luis XIV.
- Los Príncipes serán ahora las máximas autoridades en sus
dominios, sin subordinación a ninguna otra, lo que evitó el peligro de
una potencia única en Europa, que comenzó a gozar de un orden nuevo.
|
Año |
Historia de
España |
Cultura y
Sociedad |
Ciencia |
Resto del mundo |
1650 1651 1652 1653 1654 1655 |
|
-
(1650) La población de Londres alcanza los 350.000 habitantes.
- (1651)
Baltasar Gracián
publica la primera parte de
El Criticón
-
(1651)
Pedro Calderón de la Barca, ordenado
sacerdote.
-
(1652) Motín en Córdoba y Sevilla contra la presión
fiscal y los acaparadores de grano.
-
(1652) Muere en Nápoles, a los 61 años, el gran pintor español
José de Ribera, conocido también como el Spagnoletto.
-
(1653)
Baltasar Gracián
publica la segunda parte de
El Criticón.
-
(1653) Colonos holandeses construyen un muro alrededor de
Manhattan para defenderse de los ataques ingleses. ‘Wall
street’ tomará su nombre de dicho muro.
-
(1653)
Nace en Fusignano (Italia)
Arcangelo Corelli que
será violinista y compositor del barroco italiano.
- (1653)
Nace en
Nüremberg (Alemania)
Johann Pachelbel que será famoso
compositor y organista.
-
(1654) Finaliza la construcción de los edificios del complejo
Taj Mahal. |
|
|
|
- (1652) Córdoba, capital del reino de su nombre, cuya población
superaba los 40.000 habitantes, se rebela contra el hambre y los
privilegios de nobles y clero.
La nobleza local controlaba el gobierno y era la más cerrada y
elitista de Andalucía y Castilla. Defendía celosamente sus privilegios
de casta y mantenía una distancia absoluta con las clases populares.
El clero era numeroso: tenían asiento las más importantes órdenes
religiosas (dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos, jesuitas,
etc.).
En la cumbre, el Obispo tenía a su disposición una de las rentas más
elevadas de España (unos 40.000 ducados anuales).
Labradores y artesanos se levantan contra el hambre que sufren mientras
las clases privilegiadas ni siquiera pagan su salario.
|
|