 |
- Polen -
El
polen es un polvillo
producido por los órganos masculinos de las plantas, con toda la
carga genética de las mismas. 'Polen' es una palabra latina
que deriva de "pale" que designa a la harina. Las abejas, cuando liban
néctar
de una flor, lo almacenan en los saquitos de las patas traseras para
transportarlo hasta la colmena. Simultáneamente, otra parte del
polen se adhiere al cuerpo del insecto y viaja con él hasta las
siguientes flores, provocando la necesaria
polinización. El
hombre lo obtiene de las colmenas para luego deshidratarlo y, de
esta manera, evitar la fermentación y la formación de moho. |
La función polinizadora que
efectúan las abejas es transferir los granos de
polen de la
antera
(órgano reproductor masculino) al
estigma
(órgano reproductor femenino) de las flores. Algunas especies
vegetales se polinizan gracias al viento, los pájaros y otros
animales, pero la gran mayoría depende de los insectos. Las abejas
son los insectos más eficientes para la polinización, debido al
reconocimiento y su memoria para el olor, así como a la constancia
en su recolección. La
polinización es de vital
importancia en el equilibrio del medio para garantizar la
continuidad de las especies vegetales y, por lo tanto, para la
agricultura y la alimentación de la humanidad. Pesticidas,
herbicidas y monocultivos masivos, son actualmente los mayores
enemigos de este equilibrio ecológico.
|
 |
 |
Las abejas, mientras succionan el
néctar de las flores, roen las
anteras para provocar el desprendimiento de los granos de
polen, que
se aglutinan con sus propias secreciones y un poco de néctar.
Así
pues, las abejas trasladan a las colmenas un producto ya
semielaborado que ya no es el polvillo que el viento suele
dispersar, sino que tiene otra composición y otros componentes
añadidos. Ahora se denomina 'pan de abeja' y será una parte
importante en la alimentación de los componentes de la colmena. La
miel es rica en carbohidratos y el polen es fuente de proteínas.
Este 'alimento vivo' queda almacenado en celdillas de los panales y
parte de este producto queda añadido a la miel.
|
Los
apicultores
recogen el
polen recolectado en los cajones de los 'cazapolen'
o 'atrapapolen' y lo trasladan en recipientes que lo
protegen del sol y el aire. Se deshidrata a temperatura controlada
para evitar la destrucción de los componentes termolábiles
del polen. De este modo se consigue la reducción de la humedad hasta
un 8%, suficiente para evitar el desarrollo de microorganismos
contaminantes y mohos. Posteriormente se filtra para eliminar
impurezas y materias extrañas y se envasa adecuadamente en sacos o
recipientes herméticos (tarros de vidrio, etc.). Envasado
a temperaturas entre 2º y 5ºC y protegido de la luz, se conserva
perfectamente durante años sin perder sus propiedades.
|
 |
En análisis efectuados cada 100g de polen
presentan, de promedio, los siguientes componentes y datos: |
-
Proteínas - 15 a 30% - Aminoácidos libres - 10 a 13% -
Lípidos - 1 a 5% - Carbohidratos - 20 a 40%
|
-
Azúcares red. - 24 a 26% - Azúcares no red. - 2 a 4% -
Fibras - 3 a 5% - pH - 4,7 a 5,2 - Sales
minerales - 2,5 a 3,5%
|
Vitaminas:
Tiamina, Riboflavina, Nicotinamida, Ácido Pantoténico, Piridoxina, Meso-inositol,
Biotina, Ácido Fólico, Cianocobalina, Ácido Ascórbico, Vitamina D,
Tocoferol y Carotina.
Aminoácidos presentes:
Ácido Aspártico, Ácido Glutámico, Alanina, Arginina, Cistina, Glicina,
Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Prolina,
Serina, Treonina, triptofano, Tirosina y Valina.
Sales minerales:
Calcio, Cloro, Magnesio, Fósforo, Silicio, Azufre, Hierro y Potasio. |
 |
El
polen es el alimento más
completo y valioso de la naturaleza, como lo demuestra su contenido
en proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos
esenciales, ácidos nucleicos,
enzimas y
hormonas vegetales entre
otras. Entre los beneficios del polen está el alto porcentaje de
hidratos de carbono (fuente de energía), provitamina A,
vitaminas B y C, así como los minerales y sus sales. Su contenido en
proteínas lo convierten en fuente indispensable de éstas.
De
los 22
aminoácidos presentes en la Naturaleza, 8 son
esenciales, es decir, que el cuerpo humano no puede
producir por sí solo, y el
polen es el único producto natural que los contiene.
|
El
polen previene los problemas
de la piel, ayuda a curar la anemia, la pérdida de memoria, aumenta
el vigor muscular e intelectual, ayuda a combatir el reumatismo, se
utiliza para el tratamiento de las uñas y piel, para mejorar la
cicatrización, y es un efectivo regulador intestinal. Se utiliza
como complemento dietético y está indicado en personas que
despliegan esfuerzo físico o mental por encima de lo normal, en
niños con deficiencias nutricionales y en ancianos como alimento
vigorizante.
Por la presencia de todos sus componentes, eleva el
metabolismo basal, refuerza las defensas del organismo, favorece el
funcionamiento del sistema nervioso eliminando trastornos como el
insomnio y casos de depresión. Tiene efectos positivos sobre el
sistema endocrino y está considerado como el único nutriente con
acción sobre la glándula prostática.
Por su elevado contenido en
hierro, cobre, Vitamina B12, etc. provoca una rápida elevación de la
hemoglobina en la sangre, por lo que está muy recomendado en el
tratamiento de anemias. La acción del flavonoide rutina (vitamina P)
y la nicotinamida (vitamina B3) provocan una acción vaso protectora.
Fortalecen los capilares, arterias y venas, evitando el
endurecimiento de éstas y favorecen el proceso circulatorio,
reduciendo los niveles de colesterol en sangre.
Por su
alto contenido energético, debe consumirse con moderación, para
evitar subidas de la tensión arterial. No debe consumirse más de dos
cucharaditas al día y espaciadas en el tiempo. Se puede administrar
directamente (no es muy agradable de consumir) o mezclado con zumo,
leche, yogurt, etc. |
- Jalea Real - |
La
jalea real es una
sustancia de aspecto cremoso, sabor ácido y color blanquecino que es
producida
por las glándulas hipofaríngeas de las abejas obreras, mezclando miel,
néctar
y agua recogidos del exterior y hormonas, saliva y
vitaminas propias,
para alimentar a todas las larvas de la colonia durante sus tres
primeros días de existencia y a la
abeja reina durante toda su
vida.
En su compleja y rica composición se incluye un alto
número de proteínas y vitamina B, una elevada concentración de fósforo y
azufre, aminoácidos esenciales, vitamina E y, en menor cantidad,
vitaminas A, C y D.
-
La Jalea real está
compuesta, en término medio por:
-
-
66% de agua
-
12,3% de proteínas
-
5,4% de grasas
-
12,5% de
carbohidratos
-
Un pequeño
porcentaje -3%- de materias aún desconocidas.
-
Aminoácidos encontrados:
Alanina, cisteína,
fenilalanina, tirosina, valina, prolina, lisina, triptófano,
treonina, serina, ácido glutámico, ácido aspártico, leucina y
glicocola.
-
-
Vitaminas
detectadas:
-
Tiamina,
riboflavina, piridoxina, biotina, ácido fólico, nicotinamida,
ácido patoténico.
-
-
En menor
proporción:
Vitamina A, C, D,
E y B-12.
-
-
Minerales:
Cobre, calcio,
fósforo, hierro, potasio, silicio.
-
-
Otros compuestos:
Ácidos orgánicos
HDA y HDE de acción bacteriostática.
-
Ácidos nucleicos
ARN y ADN.
|
La
jalea real tiene propiedades
antisépticas y bactericidas que refuerzan el organismo frente a
agresiones externas, por lo que está indicada durante los cambios de
estación, antes del invierno o para prevenir infecciones y catarros. es
energética y estimulante del sistema nervioso. Ayuda a mejorar la
oxigenación pulmonar, aumenta la resistencia al frío y a la fatiga,
regula el funcionamiento del digestivo, retrasa el envejecimiento de la
piel, mejorando su hidratación, estimula el sistema inmunitario y, en
general, es un gran ayudante para todos los organismos y su
funcionamiento. Su gran número de proteínas la convierte en un
inestimable nutriente y tiene propiedades que mejoran la diabetes. |
Como este producto es delicado
y se deteriora fácilmente, debe conservarse en recipientes que
impidan la acción directa de la luz y a bajas temperaturas.
Los especialistas consideran que la mejor forma de consumirla es
mezclada con miel, más o menos similar a la almacenada en las
colmenas, en proporciones que se acerquen a los 10 gramos de jalea
real por cada tarro de 500 gramos de miel, para consumir unos 100 mg
de
jalea real por cada cucharadita. Esta mezcla se puede
ingerir sola o como edulcorante de la leche, el yogurt, la cuajada o
el requesón, obteniendo un completo alimento muy saludable en el que
también se incluyen las propiedades beneficiosas de la miel.
Por su alto contenido energético, debe
consumirse con moderación, para evitar subidas de la tensión
arterial.
|
|